Dr Jorge Orduña

Preguntas frecuentes

¿CÓMO ES EL PROCESO?


1- VISITA CON EL PACIENTE

La primera visita con el paciente resultará fundamental a la hora de detectar la causa o causas que producen el dolor. En esta visita el médico especialista en tratamiento del dolor le hará precisas preguntas sobre el dolor y las pruebas realizadas durante este tiempo:

1-¿Qué le duele?

2- ¿Desde cuándo le duele?

 3-¿Cómo es el dolor, continuo o discontinuo?

4- Intensidad del dolor

5- ¿Cómo se ha tratado hasta el momento?

6- Eficacia y efectos secundarios de los tratamientos.

 

Una vez recopilados los datos necesarios el médico hará la exploración física para evaluar los signos que produce el dolor. Una vez hecha la exploración física se evaluarán las pruebas complementarias  valorando si es necesario solicitar pruebas adicionales.

Una vez recopilada toda esta información llega el momento de hacer el diagnóstico de presunción de la causa del dolor. Tras ello el médico le explicará cuál es la causa del dolor, porqué se produce y le expondrá las mejores formas de tratamiento disponibles y las posibilidades reales de mejoria.

 

2 TRATAMIENTO CON EL PACIENTE:

 

El dolor crónico es un proceso complejo en el que concurren muchos factores. Es por ello que suele ser necesario un tratamiento multidisciplinar y multimodal. Pero, ¿qué quiere decir esto? Pues es bastante simple, pero a la vez complejo. Esto quiere decir qué es necesario la actuación de varios profesionales y varios tratamientos diferentes actuando a la vez.

 Los tratamientos farmacológicos bien seleccionados suelen disminuir en un porcentaje significativo el dolor, sin embargo, es frecuente que no sean suficiente y que sea necesario apoyarlos en el uso de técnicas intervencionistas, de rehabilitación y fisioterapia avanzada que aplicadas en el momento adecuado resultan muy eficaces. La unidad del dolor crónico dispone del valor diferencial de realizar tratamientos intervencionistas de vanguardia que permiten tratar el dolor desde su fuente de origen. Gracias a esta selectividad del tratamiento la eficacia es mucho mayor y más duradera.

 

 

 

3 REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA:

 

Una vez reducido el dolor llega el momento de comenzar la rehabilitación funcional. El apoyo del equipo de fisioterapia y rehabilitación funcional resultará fundamental en esta etapa. Evaluará el área lesionada, la o las lesiones existentes y elaborarán una pauta de rehabilitación y fortalecimiento específica para cada caso.

El servicio de biomecánica que habitualmente hacen los podólogos evaluará posibles alteraciones en la forma de ejecutar el movimiento o en la estructura del cuerpo que condicionen una distribución desigual de las cargas.

 

 

 

 

 

 

Un tratamiento intervencionista consiste en la introducción de agujas en la zona que esta produciendo la alteración que produce dolor. Para poder hacerlo con seguridad es necesario unos factores específicos, vamos a verlo.

1-ADECUADA PREPARACIÓN PARA EL PROCEDIMIENTO

  1. ALERGIAS Y TRATAMIENTOS.

Para poder realizar un tratamiento intervencionista con seguridad es necesario saber con precisión las condiciones de salud del paciente. Es necesario verificar que el paciente no ha tenido ninguna alergia a ninguno de los fármacos a realizar.

    1.  TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES NI ANTIAGREGANTES.

Algunas enfermedades vasculares, cardiológicas, neurológicas y de la sangre hacen necesario que el paciente tome tratamientos para mantener la sangre más liquida de lo normal para que no se produzcan trombos.

Tratamientos como la aspirina, el adiro, el sintrom, el clopidogrel (o plavix), la pradaxa (o dabigatran) el eliquis (apixaban), el xarelto (rivaroxabán) entre otros muchos permiten mantener la sangre líquida en un estado de seguridad para estos pacientes. El tratamiento puede ser preventivo (profilaxis primaria) o como forma de tratamiento crónico en pacientes en los que ya haya sucedido algún problema (profilaxis secundaria)


Los tratamientos intervencionistas al igual que las cirugías conllevan un sangrado relativo, si este se produce de manera superficial puede ser controlado con eficacia, sin embargo la mayor parte de los tratamientos intervencionistas se realizan en profundidad de manera que los sangrados potenciales no son tan manejables y pueden resultar peligrosos.

Es por ello que si usted toma uno de estos fármacos los notifique a su médico para evaluar qué hacer en su caso concreto.
Es frecuente que sea necesario suspender estos fármacos durante un periodo concreto, periodo en el que en ocasiones deben ser sustituidos por otros como la heparina cuyo control es más sencillo

    1. AYUNAS PARA PROCEDIMIENTOS

Todo procedimiento intervencionista requiere de las ayunas preoperatorias estándares para sólidos (6 horas) y líquidos (4 horas para líquidos claros---agua y 6 para leche / café). El motivo de esta medida es mantener el estómago vacío para así reducir las potenciales complicaciones que pueden suceder.

    1. VIA VENOSA PARA EL PROCEDIMIENTO

El acceso venoso es una vía rápida para la administración de fármacos analgésicos y sedantes, permite administrar fármacos que en ocasiones son necesarios ante una reacción alérgica

    1. EMBARAZO E INFILTRACIONES

El embarazo es un proceso delicado para el uso de la mayoría de los fármacos que se usan en el tratamiento intervencionista del dolor. Además el uso de rayos X esta contraindicada en esta etapa de la vida. Es por ello que en caso de embarazo se comunique al profesional médico con la finalidad de que adapte el procedimiento a esta circunstancia.

 

2-CONSIDERACIONES FRECUENTES TRAS LA INTERVENCIÓN

Las consideraciones suelen ser precisas para cada tipo de procedimiento. Sin embargo, existen condiciones comunes que deberán cumplirse siempre.

    1. Acudir acompañado al procedimiento.

Como todo tratamiento intervencionista es necesario que el paciente acuda acompañado al procedimiento el uso de fármacos sedante y la aplicación de las técnicas hace que sea frecuente una pequeña ayuda en el periodo inmediato tras la intervención

    1. No conducir ni manejar métodos de automoción como bicicletas y patines el día de la intervención.

Los tratamientos intervencionistas conllevan una reducción potencial de las capacidades del paciente de manera transitoria (horas). Es por seguridad que el paciente deberá evitar usar este tipo de dispositivos.

    1. No trabajar el día de la intervención.

No es una contraindicación absoluta, sino una recomendación general y de seguridad y que tiene que ver con la reducción de capacidades de los pacientes.

 

 

Las técnicas intervencionistas del dolor (infiltraciones) suelen requerir de la colaboración activa del paciente para precisar que el tratamiento esta aplicado sobre el nervio correcto y no en un lugar inadecuado. Es por esto que no se realizan bajo anestesia general, sin embargo, grados variables de sedación consciente (en la que el paciente colabore) se pueden realizar para dar mas confort al paciente.